

hace 4 días5 Min. de lectura


7 abr4 Min. de lectura

24 mar3 Min. de lectura
Actualizado: 24 feb
El cáncer es una enfermedad muy dolorosa, no solo en el sentido físico si no también en lo emocional, para el paciente y para su entorno. Escribo este artículo desde el corazón, no para dar solución o una mirada milagrosa, sino para acompañar y aportar una visión holística en donde se considere a la persona en su totalidad, no solo la enfermedad. En donde todos los aspectos de la vida del paciente son importantes.
Que es el cáncer?
En primer lugar, sabemos que el cáncer es la proliferación de células que crecen de manera desregulada. El crecimiento de estas células da paso a la creación de tumores y estos tumores pueden expandirse, como creando raíces, en diferentes espacios y órganos del cuerpo. Hay innumerables estudios, sobre las causas, tratamientos y cura, pero este artículo no pretende abarcar todos estos estudios.
Sin embargo, vemos que cada vez existe mas consenso sobre factores que inciden en este crecimiento anómalo de células, dando especial importancia a los hábitos tanto alimenticios como de salud, el nivel de estrés, factores medioambientales, infecciones o inflamaciones crónicas.
Si bien no son factores determinantes per sé, es al menos, importante prestarles atención al momento de buscar un espacio de sanación.
Aquí, y antes de seguir quisiera hacer una distinción entre curar y sanar. Porque aunque usualmente son palabras que pueden ser intercambiables, su significado es diferente. Curar se refiere mas resolver una enfermedad y sanar es un concepto mas amplio que busca el bienestar general de la persona. Desde un punto de vista holístico sanar implica el bienestar en todos los aspectos de la vida, no es solo no estar enfermo. Una persona puede no tener ninguna enfermedad y aun así no estar sano. Y a la inversa, existen casos en donde el cuerpo ya no puede curarse, pero la persona ha logrado sanar.
Cual es la visión desde el ayurveda?
En los textos clásicos de ayurveda no se habla sobre cáncer, y en realidad el nombre de la enfermedad no es tan importante. Lo que postula el ayurveda es que toda enfermedad nace de un desequilibrio entre los doshas (puedes leer la entrada "Que es el ayurveda?").
Según el "Charaka Samhita" (libro básico de ayurveda), es necesario examinar tanto al paciente como al entorno del paciente para llegar a comprender la enfermedad y las causas de esta. Es importante conocer donde nació, donde se crió y el momento en que nació el desequilibrio. También es importante conocer el clima, las costumbres, la dieta, los hábitos, lo que le gusta o disgusta, su fuerza, condición mental, sus relaciones, etc.
Vemos a la persona en su totalidad, y buscamos los factores que fomentaron el desequilibrio.
Antes de seguir avanzando quiero ser muy clara, todo lo que expondré a continuación, no reemplaza en absoluto el tratamiento médico. Estoy de acuerdo en que las terapias médicas son agresivas. Pero hasta ahora son los métodos mas efectivos.
Dicho esto, considero que el ayurveda puede ser un excelente aliado de la medicina alopática, con el objetivo no solo de curar lo que enfermó, si no con la búsqueda de la sanación en un estado integral de salud.
Si logramos volver a equilibrarnos, la curación será mucho mas fácil. El ayurveda es también una práctica espiritual de conexión con uno mismo. Y eso puede sentirse como un bálsamo para el corazón en un momento de inflexión en la vida.
Factores que determinan la salud o la enfermedad
La enfermedad no es algo que surja de manera espontánea. Existe un vínculo entre los factores que influyen sobre nosotros y los efectos que producen.
Según Vasant Lad un prestigioso médico ayurvédico existen 10 factores que determinan la salud y la enfermedad:
Cada cosa aumenta lo que es igual a ella: Un dosha crece gracias a las experiencias e influencias (estaciones del año, tiempo, comida, etc) que tienen cualidades similares a las suyas.
Alimentos y dietas: Consumir los tipos de alimentos correctos para tu constitución te permite mantener la vitalidad y el equilibrio, mientras que el consumo erróneo crea desequilibrio en los doshas.
Estaciones del año: Cada estación trae consigo sus propios desafíos a la salud.
Ejercicio: Puede influir poderosamente sobre la salud tanto para bien como para mal. No hacer ejercicio o hacer en exceso puede dar lugar a problemas de salud.
Edad: En cada etapa de la vida estamos mas propensos a diferentes tipos de enfermedades.
Factores mentales y emocionales: Cada percepción, cada pensamiento, cada sentimiento y cada emoción, tanto si es positivo como negativo, constituye un acontecimiento bioquímico que influye sobre los doshas y afecta a las células, a los tejidos y a los órganos del cuerpo.
Estrés: El ayurveda lo ve como un factor causal de las enfermedades.
Sobrestimulación o infrautilización sensorial y otros usos incorrectos de los sentidos: Todas nuestras percepciones -y también nuestros pensamientos y sentimientos- son acontecimientos bioquímicos además de experiencias de la consciencia, un uso incorrecto de los sentidos puede provocar desequilibrio o daño en el cuerpo y dar como resultado una enfermedad.
Ser mas listos que nadie: Muchas veces enfermamos porque despreciamos nuestro propio conocimiento y nuestra sabiduría. Despreciamos la inteligencia universal que está en nuestro interior, y elegimos alimentos o hábitos que sin duda van a desencadenar problemas en nuestro organismo.
Relaciones: En la vida cotidiana las relaciones son lo mas importante.
Analizando estos factores, podemos ver que disponemos de mas posibilidades de las que creemos para equilibrarnos. Todo en nuestra vida nos afecta de manera positiva o negativa.
Cómo se desarrollan las enfermedades?
Según el ayurveda, la enfermedad es el resultado final de un largo proceso que puede detectarse en cualquiera de sus etapas. Este proceso comienza con perturbaciones en el equilibrio de las doshas. Los desequilibrios temporales son bastante comunes y normales, el problema surge cuando no se corrige la situación agravada. Si el dosha aumentada no se apacigua de forma natural, seguirá sufriendo cambios y puede llegar a producir una enfermedad.
Cáncer, una visión desde el ayurveda.
El objetivo del ayurveda es la prevención de la enfermedad, mantenimiento de la salud y curación de la enfermedad.
Por lo tanto el primer paso siempre es la prevención.
Ayurveda define y entiende el concepto de salud como el equilibrio en doshas, dhatus (tejidos), malas (desechos del cuerpo), agni (fuego digestivo) y mente feliz. Una vez mas vemos que la salud no es solo no tener una enfermedad, no se trata el síntoma, se trata a la persona.
El ayurveda no ofrece una cura para el cáncer. Nos ofrece una visión en donde cada uno tiene la posibilidad de conocer su cuerpo, los factores que perturban su equilibrio y la posibilidad de volver una y otra vez a ese equilibrio. En donde el eje principal es sostener la salud.
Tratamiento, Rasayan
Sin prometer una cura, hay tratamientos como Rasayan que buscan obtener la fortaleza óptima de los tejidos. Incrementando tanto la esperanza como la calidad de vida. Actúa a nivel celular, haciendo que cada célula esté sana.
Haciendo a las células buenas mejores y mas fuertes. Lo que hará un ambiente menos favorable para las células cancerígenas.
El Rasayan es una de las ramas del Ayurveda, se define como lo que previene el envejecimiento y las enfermedades.
Su objetivo es:
Longevidad
Memoria
Inteligencia
Fuerza de cuerpo, mente y órganos sensoriales.
Por ello podemos considerarlo similar a la inmunoterapia.
Antioxidante, protector celular
Inmunomodulador
Adaptógenico, creando la capacidad de resistencia ante los efectos dañinos del estres y estableciendo la salud.
Anabólico, constructivo.
Puede tomarse junto con la quimioterapia porque no genera interferencia. Por el contrario, actúa sinérgicamente, y ayuda a mejorar las consecuencias del tratamiento, paliando efectos negativos.
Es importante resaltar, que la base del ayurveda es que cada persona es única así como su tratamiento. Por ello es necesario un tratamiento personalizado que integre todos los factores que influyen a la persona. En ningún caso se puede realizar un tratamiento de este tipo sin la supervisión de un especialista ayurvédico.
Lo que sí podemos hacer, es implementar en nuestra vida hábitos que favorezcan el equilibrio y nos ayuden a mantenernos sanos.
Cómo podemos permanecer sanos?
Siguiendo las recomendaciones de Vasant Lad:
Consciencia: Si sabes cuál es tu constitución y eres capaz de permanecer alerta al modo en que están respondiendo tu mente, tu cuerpo y tus emociones ante la vida, puedes tomar decisiones que te permitan mantener un buen estado de salud. Desarrollar una consciencia de las posibles causas de desequilibrio y de nuestro estado de bienestar en cada momento es el primer paso necesario para conservar la salud, el segundo paso es actuar.
Actuar para modificar la causa: Constantemente están surgiendo posibles causas de enfermedad y desequilibrio, tanto interna como externamente. Para poder responder a estos cambios debemos actuar con habilidad.
Recuperar el equilibrio: El principal método para hacerlo es aplicando las cualidades opuestas. Este principio parece muy sencillo y lógico pero sin embargo muchas veces lo pasamos por alto.
Técnicas para limpiar y purificar: Existen numerosas técnicas para limpiar y purificar el organismo del exceso de doshas y de las toxinas acumuladas.
Rejuvenecimiento y reconstrucción: Rasayanas, aportan renovación y longevidad a las células, aumentan la energía y favorecen la inmunidad.
Autoestima: Es la clave de la sanación. Como consecuencia de la interconexión de la mente y el cuerpo, nuestra sensación de autoestima es la sensación de autoestima de nuestras células. El cáncer es un ejemplo de esta carencia. Las células cancerosas han perdido su inteligencia y crecen de forma independiente con respecto al resto del cuerpo. Son irregulares y robustas, y tienen una conciencia de sí mismas aislada y egoísta que está en conflicto con la vida de las células normales y sanas. Cuando se desarrolla el cáncer, es como si hubiese estallado una guerra entre las células cancerosas y las sanas.
Por este motivo, la autoestima es muy importante para mantener la inmunidad.
Si te quieres tal y como eres, desarrollarás confianza en ti mismo, y de ese modo curarás las enfermedades. Esta es la razón de que la inmunidad celular, o resistencia natural, dependa de la autoestima.
Este último punto que menciona Vasant Lad, puede prestarse a controversia o a malos entendidos, por eso me gustaría aclararlo y exponer mi parecer. No se trata de pensar o afirmar que la autoestima es un factor determinante a la hora de desarrollar una enfermedad, pero si puede ser un punto de partida importante para desarrollar un espacio de sanación. Mejorar la autoestima, y pensar en el cuerpo como una unidad, abrazar a nuestras células desde el corazón, detener nuestra guerra interior siempre reportará un beneficio para la salud.
En resumen, y para concluir agradeciendo el tiempo que te has tomado para leer. El ayurveda nos aporta una visión global de la persona, entiendo que la salud es mucho mas que la ausencia de enfermedad. Cuando la enfermedad se ha instaurado en el cuerpo nos invita a identificar los desequilibrios que la originaron y buscar eliminarnos, a través de la dieta adecuada acompañada de hábitos adecuados. Todo esto en un entorno de buena autoestima y con relaciones que aporten valor a nuestra vida. Nos encamina hacia la sanación. Trabajar en estos aspectos personales favorece una vida plena.
Fuente: Libros de Vasant Lad.
Comments